Pasar al contenido principal

Barrio del Cerrillo.

HISTORIA DEL CERILLO

Este barrio fue fundado por esclavos Tsotsiles, Tseltales, Choles, Tojolabales, Zoques y de otros pueblos de Chiapas que habían capturado los primeros conquistadores. Debido a las denuncias realizadas por Fray Bartolomé ante la corte en España, fue enviado el visitador Real Gonzalo Hidalgo de Montemayor, el 25 de agosto de 1549 quien condenó la actitud de los conquistadores y encomenderos por el trato que daban a los esclavos dándoles su libertad e invitándolos a la construcción de su templo data de 1737; fue parroquia de los barrios del Cerrillo, Mexicanos y Cuxtitali.

El templo está dedicado a Nuestro Padre de la Transfiguración. A partir del 6 de agosto, una novena se celebra en honor de la patrona y la gente del barrio acude a misa todos los domingos.

TRADICIONES

Al igual que en todos los barrios tradicionales de San Cristóbal de Las Casas en "El Cerrillo" se celebran las festividades del santo patrono de la iglesia en agosto y durante nueve días, al igual que en otros barrios, hay muchas actividades y festejos donde la gente acude con gran devoción. 

ARTESANIA Y ARTE POPULAR EN EL BARRIO DEL CERILLO

Este barrio se distingue por sus trabajos de herrería que representa uno de los oficios heredados por los españoles. Se trabaja la forja del hierro a través de las técnicas del martillado y forjado elaborando artículos utilitarios así como objetos utilitarios, tales como candados y llaves, aldabas y llamadores con diseños de la época de la colonia, cruces con alegorías sobre la crucifixión de Cristo y obras de carácter artístico son las que definen a la metalistería en Chiapas. Asimismo los trabajos de herrería del barrio que se pueden admirar en puertas, ventanas, chapas para puertas, faroles, cruz que solían colocarse en el techo de la ciudad y consta de símbolos naturales.  
 

El trabajo de herrería típica de este barrio se puede admirar toda la ciudad en las ventanas y sus rejas, puertas y sus cerraduras, en los balcones, faroles y las cruces y veletas que adornan muchos techos de la ciudad.