Pasar al contenido principal

Bonampak

Body
Bonampak que significa "Muros pintados" conocido antiguamente como Ak'e y en sus inmediaciones como Usiij Witz, "Cerro del Zopilote",​ es un sitio arqueológico de la cultura maya en el estado de Chiapas, México. El sitio que yace cerca de un afluente del Río Usumacinta y está a unos 21 kilómetros al sur de Yaxchilán, bajo el cual Bonampak estuvo subordinado. Mientras que el sitio no es excesivamente impresionante en términos de tamaño espacial o arquitectónica, (Sylvanus Morley realizó una jerarquización de las ciudades mayas en términos de tamaño e importancia política, siendo Bonampak una ciudad de cuarta categoría) debe su fama a los murales de tres cuartos completamente pintados ubicados dentro de la Estructura 1 (Templo de los Murales). La construcción de la estructura del sitio data del Periodo Clásico Tardío. (580 a 800 d. C.) Además de estar entre los murales mayas mejor conservados, son dignos de mención por derrumbar la temprana suposición de que los mayas eran una cultura pacífica (una larga posición argumentada por el arqueólogo del Instituto Carnegie de Washington, Sir John Eric Sidney Thompson), mostrando los murales claramente el oficio de la guerra y el sacrificio humano. Se suele decir que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healey y Mateo Bolívar, entre abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones, llegando varias veces a la zona, cuando se dirigían a realizar cultos en los edificios de la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan. La zona arqueológica de Bonampak se encuentra en el estado mexicano de Chiapas, en la región conocida como la Selva Lacandona. Esta antigua ciudad maya se encuentra en una zona de difícil acceso, rodeada de selva tropical y montañas, lo que la convierte en un lugar aislado y misterioso. Para llegar a Bonampak, se puede tomar un vuelo a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez o Palenque y luego un viaje en automóvil o autobús hasta la cercana ciudad de Yaxchilán. Desde allí, se puede contratar un guía turístico o un bote para un viaje por el río Usumacinta, seguido de una caminata por la selva para llegar a Bonampak. Una vez que llegues a Bonampak, podrás explorar esta fascinante ciudad maya y descubrir su rica historia. La zona arqueológica de Bonampak cuenta con varios edificios impresionantes, incluyendo el Templo de las Pinturas, que es famoso por sus murales bien conservados. Estos murales, que datan del período clásico tardío (alrededor de 790 d.C.), muestran escenas de la vida cotidiana, ceremonias religiosas y guerras, y son considerados algunos de los mejores ejemplos de arte maya en todo el mundo. Además del Templo de las Pinturas, en Bonampak también se pueden encontrar otros edificios importantes, como el Grupo de las Tres Estructuras, que incluye el Templo de la Calavera, el Templo de la Guerra y el Templo del Dios de la Lluvia. Otros edificios importantes incluyen la Acrópolis, la Plaza Principal y el Juego de Pelota. La zona arqueológica de Bonampak es una visita obligada para cualquier turista interesado en la historia y la cultura maya. Además de la impresionante arquitectura y arte, el sitio ofrece una experiencia única de exploración de la selva tropical, con senderos para caminar y oportunidades para observar la vida silvestre. En resumen, la zona arqueológica de Bonampak es un tesoro arqueológico ubicado en la selva tropical de Chiapas. Los turistas pueden encontrar impresionantes edificios y murales mayas bien conservados, así como una experiencia única de exploración de la selva tropical. Sin duda, Bonampak es un destino imprescindible para aquellos que buscan una aventura emocionante y una inmersión cultural en la historia de la civilización maya.